sábado, 7 de marzo de 2015

JUEGO MEDIOAMBIENTAL

http://www.gameonly.com/es/juegos/juegos-infantiles/jugar-juego-recycle-roundup-53.htm#

JUEGO MEDIOAMBIENTAL

http://www.gameonly.com/es/juegos/juegos-de-accion/plataformas/jugar-juego-fs-rombenk-1885.htm

Centrales Hidroeléctricas

C

  • Central hidroeléctrica de Tanes:La Central Hidráulica de Tanes "Sánchez Pello" es una estación hidráulica subterránea situada entre los embalses de la Presa de Tanes y el de Rioseco, en el municipio asturiano de Sobrescobio, en la Cuenca del Nalón. Pertenece y es explotada por HC Energía y el Consorcio para el abastecimiento de agua y saneamiento en el Principado de Asturias.
    La central fue diseñada, como otras de la época en Asturias, por los arquitectos y escultores Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Joaquín Vaquero Turcios. Su construcción comenzó en 1970 y finalizó en 1978.
    Es una central de tipo reversible, pues aprovecha el agua de un embalse superior (Tanes) y otro inferior (Rioseco). Se trata de una gran obra de ingienería y arquitectura, en la que destaca su sala de turbinas, en cuyas paredes se ve la roca de la montaña. Se accede a la central por túeneles excavados en la montaña.
    En su interior se rodó la película Gary Cooper que estás en los cielos, de Pilar Miró.

M

  • Central hidroeléctrica de Miranda: La central de Miranda es una central hidroeléctrica situada en el concejo de Belmonte de Miranda (Asturias), entre las aldeas de Fontoria y Selviella, pertenecientes a las parroquias de San Martín de Lodón y Leiguarda, respectivamente. Aprovecha las aguas de los ríos Somiedo y Pigüeña para la generación de energía eléctrica.
    Es propiedad de HC Energía y entró en funcionamiento en el año 1962. Cuenta con 4 grupos generadores de 16,2 MW cada uno, lo que se traduce en una potencia total de 64,8 MW.

P

  • Central hidroeléctrica de Priañes:La central de Priañes es una central hidroeléctrica situada entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, muy cerca del límite de ambos con Grado (Asturias). Está alimentada por los embalses de Priañes y El Furacón, situados en los cauces de los ríos Nora y Nalón, respectivamente1
    Cuenta con 3 grupos generadores y es propiedad de HC Energía. Los dos primeros grupos, de 4,25 MW cada uno, entraron en funcionamiento en 1952, haciéndolo el tercero, de 10 MW en 1967, tras el recrecimiento de ambas presas. Por tanto, dispone de una potencia total instalada de 18,5 MW y produce en año medio 60 GWh.
    Sus tres turbinas son tipo Kaplan.

R

  • Central hidroeléctrica de La Riera:La central de La Riera es una central hidroeléctrica situada la parroquia del mismo nombre, en el concejo asturiano de Somiedo. Aprovecha las aguas de los ríos Somiedo y Saliencia, mediante sendos embalses que abastecen a la central a través de un sistema de canales y tuberías, para la generación de energía eléctrica.
    Las obras de construcción, promovidas por Hidroeléctrica del Cantábrico, hoy HC Energía, comenzaron en 1930 y se prolongaron hasta 1945. Posee tres grupos generadores, 2 puestos en funcionamiento en 1946 y el tercero en 1956, de 2,61 MW cada uno, con una potencia total instalada de 7,8 MW.
    Dispone de turbinas tipo Francis vertical y el caudal máximo de circulación es de 7,2 m3/s. En año medio, produce una energía de 36.000 MWh1
S
  • Central hidroeléctrica de Silvón:El embalse de Doiras es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1934 y tiene una capacidad de 119 hm3. Constituye el segundo embalse construido en el Navia, aguas arriba del de Arbón y aguas abajo del de Salime.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 90 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Boal, concretamente en la parroquia de Doiras. La superficie del embalse, de 347 ha, se extiende también por los concejos de Illano y Pesoz.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando las centrales de Doiras y Silvón, con una producción anual media de 324 GWh, aunque se destina también para usos deportivos y lúdicos.
    Los ríos Agüeria y Urubio dan sus aguas al Navia en el embalse de Doiras.

Embalses de Asturias

A

  • Embalse de Alfilorios:
    El embalse de Alfilorios es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Barrea. Su construcción comenzó a finales de los años 1960 y se terminó en 1983. Fue inaugurado en el año 1990 y tiene una capacidad de 9,14 hm³.
    Se construyó con la finalidad de abastecer de agua potable a las poblaciones de la zona central de Asturias, especialmente a la ciudad de Oviedo.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 67 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Ribera de Arriba, si bien, la casi totalidad de la superficie del embalse, de 52 ha, se encuentra en el concejo de Morcín.
    En la parte norte del embalse se construyó un área recreativa para la práctica de la pesca y del piragüismo.
  • Embalse de Arbón:El embalse de Arbón es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1967 y tiene una capacidad de 38,20 hm3 Constituye el primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia, situándose su presa a tan solo 12 km de la desembocadura en el mar Cantábrico. Posteriormente, se encuentran los embalses de Doiras y Salime, respectivamente.
    Su presa, está situada en la parroquia de Arbón, en el concejo de Villayón, en el límite con el concejo de Coaña. Además de por estos dos, sus aguas se extienden por el concejo de Boal.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, aunque se destina también para usos deportivos y lúdicos.
    Los ríos Cabornel y de Riofrío dan sus aguas al Navia en el embalse de Arbón.

B

  • Embalse de La Barca:El embalse de La Barca, también conocido como embalse de Calabazos, es un embalse español situado en el centro - occidente asturiano, sobre el cauce del río Narcea. Fue inaugurado en el año 1966 y tiene una capacidad de 33,16 hm3. Junto con el embalse de La Florida, constituye el único aprovechamiento hidroeléctrico del Narcea a gran escala. Su presa, construida entre 1959 y 1966, es de tipo bóveda y tiene 73,5 metros de altura. Se sitúa en el límite entre los concejos de Tineo y Belmonte de Miranda, muy cerca también del límite con el concejo de Salas. Sin embargo, gran parte de la superficie del embalse, de 200 ha, se sitúa en terrenos de Tineo. La construcción del embalse supuso la inundación del pueblo de Bebares, que contaba con once viviendas; únicamente permanecieron por encima del nivel de las aguas cinco de ellas. Su aprovechamiento es casi exclusivamente hidroeléctrico, abasteciendo a la Central hidroeléctrica de la Barca, aunque también se usa para actividades de recreo. Medioambientalmente, supone una barrera física inquebrantable para las especies autóctonas que habitan el río, especialmente para el Salmón, lo que merma sensiblemente el número de ejemplares al verse afectado su ciclo vital en su remonte hacia las aguas montañosas y oxigenadas para su reproducción.

D

  • Embalse de Doiras:El embalse de Doiras es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1934 y tiene una capacidad de 119 hm3. Constituye el segundo embalse construido en el Navia, aguas arriba del de Arbón y aguas abajo del de Salime.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 90 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Boal, concretamente en la parroquia de Doiras. La superficie del embalse, de 347 ha, se extiende también por los concejos de Illano y Pesoz.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando las centrales de Doiras y Silvón, con una producción anual media de 324 GWh,aunque se destina también para usos deportivos y lúdicos.
    Los ríos Agüeria y Urubio dan sus aguas al Navia en el embalse de Doiras.

F

  • Embalse de La Florida:El embalse de La Florida, también conocido como embalse de Pilotuerto, es un embalse español situado en el centro - occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Narcea. Fue inaugurado en el año 1952 y tiene una capacidad de 0,75 hm3. Junto con el embalse de La Barca, situado aguas abajo, constituye el único aprovechamiento hidroeléctrico del Narcea a gran escala.
    Su presa es de gravedad y tiene 19 metros de altura. Está situada en el concejo de Tineo, al igual que toda la superfice del embalse (18,40 ha). La carretera AS-15 discurre por las cercanías de la presa.
    Su aprovechamiento es exclusivamente hidroeléctrico, abasteciendo a la Central hidroeléctrica de La Florida, propiedad de HC Energía.
  • Embalse de El Furacón:El Furacón es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Nalón. Fue inaugurado en el año 1952, recrecido en 1967, y tiene una capacidad de 0,52 hm3.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 14 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Oviedo, concretamente en la parroquia de Trubia. El embalse ocupa una superficie de 19 ha.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando, junto con el embalse de Priañes, en el río Nora, la central hidroeléctrica de Priañes, con una producción anual media de 60 GWh.
    El río Trubia da sus aguas al Nalón en la cola del embalse de El Furacón.

G

  • Embalse de La Granda:El embalse de La Granda es un pequeño embalse situado íntegramente en el concejo de Gozón de Asturias (España), concretamente, en la parroquia de Cardo.
    Es propiedad de la empresa Arcelor y fue puesto en servicio en el año 1956 con el fin de suministrar agua a la factoría siderurgíca asentada en la comarca de Avilés durante la década de 1950, con una capacidad de 3,21 hm3, ocupando una superficie de 32,50 ha.
    Su presa es de materiales sueltos y tiene 23 metros de altura.
    Además del mencionado uso industrial, también se realizan en él actividades lúdicas y de recreo.

P

  • Embalse de Priañes:El Embalse de Priañes es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Nora. Fue inaugurado en el año 1953, recrecido en 1967, y tiene una capacidad de 1,91 hm3.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 27 metros de altura. Se sitúa entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, muy cerca del límite de ambos concejos con el de Grado. Ocupa una superficie de 35,17 ha, formando frontera natural entre Oviedo y Las Regueras.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando, junto con el embalse de El Furacón, en el río Nalón, la central hidroeléctrica de Priañes, con una producción anual media de 60 GWh.
    Aproximadamente, 500 metros después de la presa, el río Nora da sus aguas al río Nalón.

S

  • Embalse de Salime:El embalse de Salime es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias y en el oriente de la provincia de Lugo, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1954 y tiene una capacidad de 265,60 hm3.
    Constituye el tercer embalse construido en el río Navia, tras los de Arbón y Doiras respectivamente.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 128 metros de altura. Se sitúa en la confluencia de los concejos de Pesoz, Allande y Grandas de Salime. La carretera AS-14 discurre sobre la presa.
    La superficie ocupada por las aguas es de 685 ha, ocupando terrenos de los concejos de Grandas de Salime e Ibias, en Asturias; y de Negueira de Muñiz, en Lugo, Galicia.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, aunque se organizan también actividades lúdicas y recreativas.

Ríos de Asturias

Principales ríos de Asturias (más de 20 km de longitud)












Ranking



Longitud




Mar Total Río (km) Cuenca Caudal Fuente Desembocadura Municipios (Concejos)
03* 04* Río Eo 91,5 819 20,11
Ría del Eo (Cantábrico) Vegadeo
07
Río Suarón 18,5


Ría del Eo (Cantábrico) Villanueva de Oscos y Vegadeo
08
Río Tol ap. 15-20


Mar Cantábrico Castropol y Tapia de Casariego
10
Río Porcia ap. 15-20


Playa de Porcía (Cantábrico) Castropol, Tapia de Casariego y El Franco
20
Río Vío ap. 5-10

Sierra de Vara Mar Cantábrico El Franco
02 02 Río Navia 99,4 2590
Pedrafita do Cebreiro (Lugo) Ría de Navia (Cantábrico) Ibias, Grandas de Salime, Allande, Pesoz, Illano, Boal, Villayón, Coaña y Navia
- 08 - Río Ibias 55

Puerto de Cerredo Río Navia Degaña e Ibias
- - - Río Meiro 20


Río Navia Boal y Coaña
21 - Río Frejulfe ap. 5-10


Playa de Frexulfe (Cantábrico) Navia
22 - Río Barayo ap. 5-10


Playa de Barayo (Cantábrico) Navia
09 - Río Negro ap. 15-20 110

Mar Cantábrico Valdés
06 14 Río Esva 35 450
Sierra de Tineo Playa de Cueva (Cantábrico) Tineo y Valdés
23 - Río Cabo ap. 5-10

Picu Parandiella Mar Cantábrico Cudillero
15 - Río Esqueiro ap. 10-15


Playa de san Pedro (Cantábrico) Cudillero
19 - Río Uncín ap. 10-15


Concha de Artedo (Cantábrico)
01 01 Río Nalón 129 3692 54,6 La Nalona, en el puerto de Tarna Ría de Pravia Cantábrico) Caso, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Langreo, Ribera de Arriba, Oviedo, Grado, Candamo, Soto del Barco y Muros de Nalón
- 03 - Río Narcea 97 1135 43,41 Fuentes del Narcea Río Nalón Cangas del Narcea, Tineo, Salas y Pravia
- 11 - Río Pigüeña 46

Fuente de la Paradona Río Narcea Somiedo y Belmonte de Miranda
-
- Río Caudal 18

Confluencia del Lena y el Aller Río Nalón Mieres, Morcín y Ribera de Arriba
- 11 - Río Aller 42 280 10,88 Puerto de Vegarada Río Caudal Aller
-
- Río San Isidro 19

Puerto de San Isidro Río Aller Aller
- 15 - Río Lena 32

Confluencia del Huerna y el Pajares Río Caudal
-
- Río Huerna



Río Lena
-
- Río Pajares


Puerto de Pajares Río Lena
- 10 - Río Trubia 46

Confluencia del Teverga y el Quirós Río Nalón
- 12 - Río Cubia 41 210 5,13 Pico La Berza, en la Sierra de Porcabezas Río Nalón
-
- Río Menéndez (o Las Varas) 8,5


Río Cubia
-
- Río Vega 11


Río Cubia
- 05 - Río Nora 67 377 20,98
Río Nalón Sariego, Siero, Noreña, Oviedo y Llanera
-
- Río Orlé 11


Río Nalón Caso
11 - Río Alvares 14


Ría de Avilés (Cantábrico) Llanera y Avilés
16b - Río Raíces ap. 10-15


Playa de Salinas (Cantábrico) Castrillón
16 - Río La Ferrería ap. 10-15


Santa María del Mar (Cantábrico) Candamo, Soto del Barco y Castrillón
25 - Río La Pregona ap. 5-10


Mar Cantábrico Carreño
18 - Río Aboño ap. 10-15


Playa de Aboño (Cantábrico) Llanera y Gijón
17 - Río Piles ap. 10-15


Playa de San Lorenzo, (Gijón) Gijón
14 - Río España ap. 10-15

Picu Fariu Mar Cantábrico Sariego y Villaviciosa
12 - Río Valdediós ap. 10-15

Alto la Camp Mar Cantábrico Villaviciosa
13 - Río Colunga ap. 10-15


Mar Cantábrico Colunga
- - Río Carrandi ap. 5-10


Playa de la Espasa (Cantábrico) Caravia y Colunga
- - Río Acebo ap. 5-10


Playa de Vega (Cantábrico) Parres y Ribadesella
05* 07* Río Sella 56 1246 42,79 Fuente del infierno, Sajambre (León) Ría de Ribadesella (Cantábrico)
- 16 - Río Ponga 25

Puerto de Ventaniella Río Sella Ponga y Amieva
- 13 - Río Piloña 40

Ceceda, confluencia del Pra y el Viao Río Sella Nava, Piloña y Parres
-
- Río Pra (Asturias) 17

Santu Medero Río Piloña Bimenes, Nava
-
- Río Pendón


Sierra de Peñamayor (Nava) Río Pra Nava
-
- Río Viao


El Solanu (El Remediu) Río Piloña Nava
-
- La Llavandera (río)


Verdera (Nava) Río Viao Nava
-
- Río Punegru


Pandenes (Cabranes) Río Piloña Cabranes, Nava
-
- Río Mampodre 10


Río Piloña Parres
-
- Río de La Cueva



Río Piloña Piloña
-
- Río Espinaredo



Río Piloña Piloña
- 17 - Río Dobra 23

Valdeón (León) Río Sella Cangas de Onís y Amieva
-
- Río Güeña



Río Sella
24 - Río Guadamía ap. 5

El Colláu (Ribadesella) Mar Cantábrico Ribadesella, Llanes
24 - Río Nueva ap. 5-10

Alto la Campa Mar Cantábrico Llanes
26 - Río Purón 5

Sierra del Cuera Mar Cantábrico Llanes
04* 06* Río Deva 64 1195

Tina Mayor Mar Cantábrico Llanes
- 09* - Río Cares 54 (en Asturias, 35)

Posada de Valdeón (León) Río Deva
-
- Río Casaño 14

cerca de los lagos de Enol Río Cares

Derretimiento de glaciares en Groenlandia, mayor de lo que se suponía

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (15/DIC/2014).- El derretimiento de los glaciares de Groenlandia y sus consecuencias en el aumento del nivel del mar puede ser mayor a lo que se esperaba, porque las previsiones no habían tomado en cuenta la acción de los lagos supraglaciares, según un estudio británico publicado.

Anteriormente, se consideraba que el impacto de estos lagos en la pérdida de hielo era muy limitado. Pero este nuevo estudio muestra que durante la segunda mitad de este siglo estos bolsones de agua se formarán cada vez más a menudo en el interior de los glaciares de Groenlandia, lo que podría alterar el flujo de agua en los glaciares y acelerar su derretimiento.

"Los lagos supraglaciares pueden acelerar la velocidad a la cual se funden los glaciares. Nuestro estudio muestra que, de aquí a 2060, su superficie total duplicará la de Groenlandia", explicó Amber Leeson, de la Universidad de Leeds en Gran Bretaña y uno de los autores del estudio publicado en la revista británica Nature Climate Change.

Los lagos supraglaciares son más oscuros que el hielo, por lo que absorben más calor del Sol y por tanto aumentan el derretimiento. Cuando se ensanchan, su agua comienza a infiltrarse en las grietas de los glaciares y hacen que toda la capa de hielo se vuelva más resbalosa y proclive a disolverse.

"Cuando los glaciares son más delgados, pierden altitud y quedan a merced de masas de aire más cálidas, que también aumentan la fusión del hielo", dijo Amber Leeson.

Por el momento, estos lagos se forman a baja altitud cerca de la costa de Groenlandia, sobre una franja de unos 50 kilómetros.

No obstante, con el aumento de temperatura debido al cambio climático, de aquí a 2060 estos lagos supraglaciares se formarán 110 Km en el interior de Groenlandia, lo que duplicará la superficie que cubren estos lagos hoy en día, de acuerdo al estudio realizado en base a observaciones de satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de un modelo climático.

Como estos nuevos lagos estarán lejos de las costas, sus aguas no fluirán directamente al océano, sino que se infiltrarán en los propios glaciares hasta crear una red de canales internos. Estos canales lubricarán todavía más la base de los glaciares y acelerarán su derretimiento en el mar, explicaron los investigadores.

La Madre Naturaleza

La madre naturaleza vivía feliz, se despertaba y el sol resplandecía, el aire acariciaba toda clase de plantas, el ciclo de la germinación se iniciaba con la ayuda del aire y algunos animales, las aves se posaban sobre los arboles y fabricaban sus nidos.
Ella también tocaba las nubes y producía la lluvia, los ríos seguían su cauce, la hierba en los campos reverdecía, los cultivos daban su fruto, todo era armonía, todo seguía su curso normal.

Hasta que un día el desbastador apareció con su deseo de colonizar y poblar la tierra, con su afán de conseguir riquezas. Y empezó una ardua labor de destrucción; taló los arboles cerca a los ríos, contaminó las aguas con sus basuras, descubrió el petróleo y en su lucha de poder por las riquezas del oro negro, lo vertió en las aguas sin piedad. Tanto daño sobre esta pobre madre, traería fatales consecuencias.

Y una mañana el panorama era desolador, el señor tiempo apareció cambiante, unos años fueron de muchas lluvias; durante estos meses, los ríos crecieron y se salieron de sus cauces, las inundaciones no se hicieron esperar, los cultivos se dañaron, los animales morían de frío. Luego apareció la sequía, los ríos parecían hilos de agua, escaseaba este líquido, la tierra se estaba volviendo estéril, los peces, las plantas, los animales se estaban muriendo y los humanos empezaron a padecer de extrañas enfermedades en la piel a causa del calentamiento global. Se había desencadenado una guerra por el agua, todo parecía un extenso desierto, donde reinaban las tierras áridas.

Y el destructor no reaccionaba, entonces su familia empezó a padecer las consecuencias de sus nefastas acciones.

Y al ser tocado donde más le dolía, éste no podía conciliar el sueño. Cuando por fin una noche quedó profundamente dormido, pudo ver como en éste se sentía muy triste y corría buscando al creador de la vida para que lo ayudara a hablar con la madre naturaleza, y cansado de tanto rogar a nuestro Padre él lo llevó ante la presencia de ella:

Y al verlo le preguntó:

-¿Qué quieres de mi, acaso no estás conforme con el daño que me has hecho?

-¿No sabes que destruyéndome también terminaras con tu existencia y la de todos los humanos?

El no sabía cómo mirarla, finalmente se arrodilló y les pidió perdón a Dios y a ella, por todo el daño que había causado y le suplicó que lo deje enmendar su error, si todavía se podía hacer algo. Hubo un silenció que puso a sudar frio al hombre de la preocupación, hasta que por fin ella le respondió:

-Pregúntale al padre, para ver si él te da una segunda oportunidad.

Y el hombre elevó su mirada al cielo y dijo:

-Padre te he fallado, y le he fallado a nuestra madre naturaleza, pero por favor perdóname y ayúdame, necesito que los dos me den su apoyo para restablecer todo o lo que me sea permitido.

Los dos lo miraron y le sonrieron, no sin antes hacerle prometer, que jamás debería contribuir con la destrucción de todo lo creado.

La mañana siguiente Dios le dio el poder a la naturaleza para que iniciara su restauración. Ella tocó las nubes y hubo lluvia, la hierba reverdeció y más tarde el sol salió con su esplendor, el viento acarició las plantas, las aves revoloteaban de alegría, los animales corrían felices y el hombre se arrodilló y le dio gracias al padre celestial por salvar a tiempo nuestra amada Madre Naturaleza.

Fin