sábado, 7 de marzo de 2015

Embalses de Asturias

A

  • Embalse de Alfilorios:
    El embalse de Alfilorios es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Barrea. Su construcción comenzó a finales de los años 1960 y se terminó en 1983. Fue inaugurado en el año 1990 y tiene una capacidad de 9,14 hm³.
    Se construyó con la finalidad de abastecer de agua potable a las poblaciones de la zona central de Asturias, especialmente a la ciudad de Oviedo.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 67 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Ribera de Arriba, si bien, la casi totalidad de la superficie del embalse, de 52 ha, se encuentra en el concejo de Morcín.
    En la parte norte del embalse se construyó un área recreativa para la práctica de la pesca y del piragüismo.
  • Embalse de Arbón:El embalse de Arbón es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1967 y tiene una capacidad de 38,20 hm3 Constituye el primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Navia, situándose su presa a tan solo 12 km de la desembocadura en el mar Cantábrico. Posteriormente, se encuentran los embalses de Doiras y Salime, respectivamente.
    Su presa, está situada en la parroquia de Arbón, en el concejo de Villayón, en el límite con el concejo de Coaña. Además de por estos dos, sus aguas se extienden por el concejo de Boal.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, aunque se destina también para usos deportivos y lúdicos.
    Los ríos Cabornel y de Riofrío dan sus aguas al Navia en el embalse de Arbón.

B

  • Embalse de La Barca:El embalse de La Barca, también conocido como embalse de Calabazos, es un embalse español situado en el centro - occidente asturiano, sobre el cauce del río Narcea. Fue inaugurado en el año 1966 y tiene una capacidad de 33,16 hm3. Junto con el embalse de La Florida, constituye el único aprovechamiento hidroeléctrico del Narcea a gran escala. Su presa, construida entre 1959 y 1966, es de tipo bóveda y tiene 73,5 metros de altura. Se sitúa en el límite entre los concejos de Tineo y Belmonte de Miranda, muy cerca también del límite con el concejo de Salas. Sin embargo, gran parte de la superficie del embalse, de 200 ha, se sitúa en terrenos de Tineo. La construcción del embalse supuso la inundación del pueblo de Bebares, que contaba con once viviendas; únicamente permanecieron por encima del nivel de las aguas cinco de ellas. Su aprovechamiento es casi exclusivamente hidroeléctrico, abasteciendo a la Central hidroeléctrica de la Barca, aunque también se usa para actividades de recreo. Medioambientalmente, supone una barrera física inquebrantable para las especies autóctonas que habitan el río, especialmente para el Salmón, lo que merma sensiblemente el número de ejemplares al verse afectado su ciclo vital en su remonte hacia las aguas montañosas y oxigenadas para su reproducción.

D

  • Embalse de Doiras:El embalse de Doiras es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1934 y tiene una capacidad de 119 hm3. Constituye el segundo embalse construido en el Navia, aguas arriba del de Arbón y aguas abajo del de Salime.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 90 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Boal, concretamente en la parroquia de Doiras. La superficie del embalse, de 347 ha, se extiende también por los concejos de Illano y Pesoz.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando las centrales de Doiras y Silvón, con una producción anual media de 324 GWh,aunque se destina también para usos deportivos y lúdicos.
    Los ríos Agüeria y Urubio dan sus aguas al Navia en el embalse de Doiras.

F

  • Embalse de La Florida:El embalse de La Florida, también conocido como embalse de Pilotuerto, es un embalse español situado en el centro - occidente del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Narcea. Fue inaugurado en el año 1952 y tiene una capacidad de 0,75 hm3. Junto con el embalse de La Barca, situado aguas abajo, constituye el único aprovechamiento hidroeléctrico del Narcea a gran escala.
    Su presa es de gravedad y tiene 19 metros de altura. Está situada en el concejo de Tineo, al igual que toda la superfice del embalse (18,40 ha). La carretera AS-15 discurre por las cercanías de la presa.
    Su aprovechamiento es exclusivamente hidroeléctrico, abasteciendo a la Central hidroeléctrica de La Florida, propiedad de HC Energía.
  • Embalse de El Furacón:El Furacón es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Nalón. Fue inaugurado en el año 1952, recrecido en 1967, y tiene una capacidad de 0,52 hm3.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 14 metros de altura. Se sitúa en el concejo de Oviedo, concretamente en la parroquia de Trubia. El embalse ocupa una superficie de 19 ha.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando, junto con el embalse de Priañes, en el río Nora, la central hidroeléctrica de Priañes, con una producción anual media de 60 GWh.
    El río Trubia da sus aguas al Nalón en la cola del embalse de El Furacón.

G

  • Embalse de La Granda:El embalse de La Granda es un pequeño embalse situado íntegramente en el concejo de Gozón de Asturias (España), concretamente, en la parroquia de Cardo.
    Es propiedad de la empresa Arcelor y fue puesto en servicio en el año 1956 con el fin de suministrar agua a la factoría siderurgíca asentada en la comarca de Avilés durante la década de 1950, con una capacidad de 3,21 hm3, ocupando una superficie de 32,50 ha.
    Su presa es de materiales sueltos y tiene 23 metros de altura.
    Además del mencionado uso industrial, también se realizan en él actividades lúdicas y de recreo.

P

  • Embalse de Priañes:El Embalse de Priañes es un embalse español situado en la zona central del Principado de Asturias, sobre el cauce del río Nora. Fue inaugurado en el año 1953, recrecido en 1967, y tiene una capacidad de 1,91 hm3.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 27 metros de altura. Se sitúa entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, muy cerca del límite de ambos concejos con el de Grado. Ocupa una superficie de 35,17 ha, formando frontera natural entre Oviedo y Las Regueras.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, alimentando, junto con el embalse de El Furacón, en el río Nalón, la central hidroeléctrica de Priañes, con una producción anual media de 60 GWh.
    Aproximadamente, 500 metros después de la presa, el río Nora da sus aguas al río Nalón.

S

  • Embalse de Salime:El embalse de Salime es un embalse español situado en el occidente del Principado de Asturias y en el oriente de la provincia de Lugo, sobre el cauce del río Navia. Fue inaugurado en el año 1954 y tiene una capacidad de 265,60 hm3.
    Constituye el tercer embalse construido en el río Navia, tras los de Arbón y Doiras respectivamente.
    Su presa es de tipo gravedad y tiene 128 metros de altura. Se sitúa en la confluencia de los concejos de Pesoz, Allande y Grandas de Salime. La carretera AS-14 discurre sobre la presa.
    La superficie ocupada por las aguas es de 685 ha, ocupando terrenos de los concejos de Grandas de Salime e Ibias, en Asturias; y de Negueira de Muñiz, en Lugo, Galicia.
    Su aprovechamiento es fundamentalmente hidroeléctrico, aunque se organizan también actividades lúdicas y recreativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario